jueves, 27 de septiembre de 2018

SOBRE EL ARTISTA


MARCO TULIO CASTAÑEDA CRUZ


Marco Tulio Castañeda Cruz



Licenciado en educación básica con énfasis en educación artística, egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Él dice: “soy campesino, netamente de acá de Ramiriquí, me gusta el trabajo, de hecho mi trabajo, mis esculturas son de estilo costumbrista y eso lo plasmo, lo esculpo en mis obras…”. El señor Tulio Castañeda es de la vereda de Santuario, en donde pasó su niñez y estudió su primaria en la escuela rural de la vereda Romasal. Comenzó a despertar interés por el arte en el instituto integrado JIDEM. Los profesores de esta institución valoraron su trabajo y lo impulsaron a seguir su vocación artística que comenzaba a florecer en su espíritu. Respecto a estas aptitudes, comenta que “gracias a mis profesores empecé a inclinarme por el dibujo en carboncillo, después me dio por tallar piedras y hacer grabados en ellas, la gente se admiraba de lo que hacía y empezaron a comprarme trabajitos pequeños en el colegio”.


Le gustaba también ser profesor pero nunca se imaginó que lo sería en artes, y en la actualidad está manejando la pedagogía y el arte y lo relacionado a ésta área lo cual le ha resultado muy satisfactorio, pues no se desvió demasiado de los anhelos de su niñez. “Los trabajos que más admiraba en Ramiriquí, eran el mural del colegio, al igual que un cuadro que había en el consejo municipal, obra del maestro, Abdenago Pulido. Me gustaba la temática que manejaba, por eso es que me gusta trabajar en la escultura lo relacionado con nuestros abuelos muiscas, porque no hay que dejarlos atrás ya que ellos fueron los primeros y más antiguos pobladores de estas tierras Ramiriquenses y les debemos parte de nuestra cultura”.


El artista Tulio Castañeda hace un llamado a la comunidad para que apoyen la cultura nativa de Ramiriquí y contribuyan a preservarla y trascenderla en la historia y también invita a futuras generaciones a que impulse su arte, a que encuentren la manera de hacerlo, así como sus profesores lo impulsaron a sacarle provecho a esa “vena artística”.



SOBRE SUS OBRAS


La elaboración de las esculturas realizadas por el señor Tulio Castañeda, empieza con la búsqueda del material para trabajar que es la piedra de labor, "piedra muñeca", encontrada en diferentes lugares, sin embargo el artista las extrae del municipio de Ramiriquí y Viracachá, para luego transportarlas en camioneta o grúa dependiendo del tamaño de la piedra, a su taller en Ramiriquí, ahí es en donde trabaja y talla la piedra. Posteriormente algunas de estas obras son desplazadas al puesto comercial en Villa de Leyva, donde permanecen a la vista del público que transita por la vía.



Cargamento




Proceso de creación - Marco Tulio Castañeda Cruz.   


Exhibición - Marco Tulio Castañeda Cruz.
Exhibición - Marco Tulio Castañeda Cruz.



El tallado de estas esculturas es realizado en su gran mayoría con el método tradicional, el que siempre se ha venido usando a lo largo de la historia, por lo menos desde el renacimiento y por supuesto antes también, hablo por ejemplo de la Antigua Grecia, cincel y maceta, con estas dos herramientas se va descubriendo la forma que "ya está ahí", para dar paso a la obra de arte.

Proceso de creación - Marco Tulio Castañeda Cruz.


Sus esculturas son de estilo costumbrista, por supuesto del departamento de Boyacá, Colombia. Inicio su labor a los 15 años, cuando un día observando una piedra de labor decidió esculpir la cabeza de un Sócrates que fue admirada por las personas que la observaron hasta el punto de vender su primer trabajo, en este momento inicia su carrera como escultor perfeccionando su trabajo día tras día.



Actualmente se encuentran diferentes esculturas en varios municipios de la región como: El Hermegildo y “La historia del monolito” en el municipio de Ramiriquí, “La vendedora de frutas” y “Monumento al fruto” en Nuevo Colón, “La princesa Noncetá”, “El cacique Goranchacha”, “La molienda”, y“El águila ” en el municipio de Jenesano, “Las cotizas” el municipio de Boyacá, “Escudo de la Fuerza Aérea” ubicado en el casino de oficiales de la fuerza aérea en Bogotá, insignias boyacenses, ubicado en el palacio de Nariño en Bogotá, el logo de corpochivor, ubicado en la oficina principal municipio de Garagoa, entre otros.




El señor Marco Tulio Catañeda Cruz, es el primer artista en el linaje de su familia, salvo tal vez por su padre, Marco Tulio Castañeda Sanchez, quien fabricaba herramientas de traba en madera, herramientas tales como Arados  y Yugos entre otras, sin embargo su padre no tuvo la oportunidad para desarrollar sus habilidades y potenciarlas en el mundo de las artes plásticas. Menciona él que existen algunos músicos en su familia.



Las obras de Tulio han sido dispersadas en varios lugares dentro y fuera del departamento, sin embargo, a pesar de que son buenas obras y que además su carga conceptual es muy importante para "sacar de las sombras" al campesino tradicional, para la secretaría de cultura de Boyacá, sigue siendo invisible, ya que ni siquiera en la página de fondo mixto de cultura de Boyacá aparece en la sección de artistas que trabajan escultura. Él dice: "se han hecho buenas obras y sigo en el olvido de los entes encargados de la cultura de mi departamento y la secretaría de cultura de Boyacá que no hace nada por nosotros".

No hay comentarios:

Publicar un comentario